Amstrad CPC 6128 128k

Cuando hablo del Amstrad CPC 6128, no puedo evitar que una sonrisa nostálgica se dibuje en mi rostro. Corrían los años 80 y, aunque el futuro parecía lejano, ya estaba a la vuelta de la esquina. Recuerdo perfectamente el día que lo vi por primera vez. Tenía 12 años y estaba en la casa de un amigo que ibamos a jugar a su amstrad, resulta que mi sorpresa fue cuando saco un disquette que era de un juego de corsarios, mi asombro fue cuando lo puso a cargar y la carga duró menos de 1 minuto, en ese momento mi cabeza explotó, donde está ese pitido de la cinta que tenías que esperar, pero que rápido ha ido todo, me di cuenta que mi 464 algun dia se quedaria obsoleto y tendría que comprarme uno de estos tan caro.Ver esa unidad de disquetes de 3 pulgadas en acción era como espiar el futuro desde mi modesto ordenador con cassette. Mientras yo esperaba varios minutos para cargar un juego, él lo hacía en un abrir y cerrar de ojos.

El Amstrad CPC 6128, lanzado en 1985, era la versión mejorada del 464, con 128 KB de memoria, lo que en esa época sonaba como tener una nave espacial en el salón. “¡Eso es más memoria de la que nadie va a necesitar!”, nos decían los adultos, pero nosotros sabíamos que no era cierto. Para mí, la simple idea de tener esa capacidad de procesamiento y la comodidad de los disquetes me hacía soñar despierto.

Recuerdo cuando mi amigo me invitaba a su casa. Él presumía de su pantalla color verde y el teclado tan sólido que parecía un tanque. Yo, por supuesto, que lo entendía, los juegos como Renegade y Green Beret lucían espectacularmente. En mi casa, con mi monitor de color, la experiencia era otra, más “colorida”, digamos. Segun decían algunos adultos la pantalla a color hacía daño a la vista y la verde no.

Una de las anécdotas que más atesoro fue una tarde de verano, cuando estábamos completamente inmersos en Army Moves. El 6128 de mi amigo empezó a calentarse tanto que la pantalla empezó a distorsionar. En lugar de parar, le pusimos un ventilador frente a la pantalla y, milagrosamente, funcionó. Esas soluciones “ingeniosas” de la época siempre me sacan una sonrisa.

El BASIC en el CPC 6128 también ofrecía una experiencia mucho más fluida que en el 464. Mientras yo escribía mis rudimentarios programas y esperaba a que las cintas respondieran, los usuarios del 6128 podían experimentar con proyectos más complejos gracias a su memoria expandida y la rapidez de los disquetes.

En resumen, el Amstrad CPC 6128 fue sin duda uno de los mejores microordenadores de su tiempo. Aunque yo tuve mi aventura con el 464, siempre guardaré un cariño especial por lo que representaba el 6128: el siguiente escalón en nuestra carrera hacia el futuro tecnológico. Para los que lo tuvieron, fue un fiel compañero de juegos, aprendizaje y, sobre todo, recuerdos inolvidables.

Historia

El Amstrad CPC 6128 es uno de los microordenadores más emblemáticos de la década de 1980, especialmente en Europa. Fue lanzado en 1985 por Amstrad, una compañía británica dirigida por Alan Sugar. A continuación, te doy un repaso por la historia, características y el impacto que tuvo este ordenador en el mundo de la informática y los videojuegos.

1. Contexto Histórico y Antecedentes

Amstrad había entrado en el mercado de los ordenadores personales en 1984 con el lanzamiento del CPC 464, un ordenador que combinaba una unidad de cinta integrada, teclado y monitor en un solo paquete. El CPC 464 fue muy exitoso y se convirtió en una opción popular en Europa debido a su bajo coste y facilidad de uso.

El CPC 6128 fue lanzado como una evolución directa del CPC 464, con mejoras importantes en capacidad y almacenamiento, además de algunas actualizaciones en el diseño y rendimiento.

2. Especificaciones Técnicas

El Amstrad CPC 6128 introdujo varias características clave que lo diferenciaron de su predecesor:

  • Memoria RAM: La mejora más destacada fue la expansión de la memoria, pasando de 64 KB del CPC 464 a 128 KB en el CPC 6128. Esto permitió ejecutar programas más complejos y manejar gráficos más detallados.
  • Unidad de disco: A diferencia del CPC 464, que venía con una unidad de cinta integrada, el 6128 incluía una unidad de disquete de 3 pulgadas. Esto hizo que la carga de programas fuera mucho más rápida y eficiente, en comparación con las cintas de casete.
  • CPU: Utilizaba un procesador Zilog Z80A a 4 MHz, el mismo que el CPC 464, lo que lo colocaba a la par de otros microordenadores populares de la época, como el ZX Spectrum y el Commodore 64.
  • Gráficos: Tenía tres modos gráficos:
    • Modo 0: 160×200 píxeles con 16 colores (baja resolución).
    • Modo 1: 320×200 píxeles con 4 colores (resolución intermedia).
    • Modo 2: 640×200 píxeles con 2 colores (alta resolución).
  • Sonido: El CPC 6128 contaba con un chip de sonido AY-3-8912, el mismo que el CPC 464, capaz de reproducir sonido en 3 canales.
  • Sistema Operativo: Utilizaba el sistema operativo Amstrad BASIC 1.1, basado en Locomotive BASIC. Además, con la unidad de disco, también se incluía el sistema operativo CP/M (Control Program for Microcomputers), lo que lo hacía atractivo para el uso empresarial.

3. Mercado y Recepción

El CPC 6128 fue bien recibido, especialmente en Europa, donde Amstrad tenía una sólida presencia. El mercado de microordenadores en esa época estaba en plena explosión, con competidores como el ZX Spectrum de Sinclair, el Commodore 64 y el Atari 800XL. El CPC 6128 se distinguió por su facilidad de uso, su integración de monitor (disponible en versiones en color y en monocromo), y su unidad de disco, lo que le dio una ventaja sobre otros microordenadores que seguían dependiendo de las cintas.

En particular, el CPC 6128 fue popular en Francia, España, y Alemania, donde los videojuegos y aplicaciones educativas eran muy apreciados. En estos mercados, el CPC 6128 competía principalmente con el Commodore 64.

4. Videojuegos y Software

El CPC 6128 fue una plataforma sólida para los videojuegos de la época, que venían en disquetes o casetes (en el caso de los juegos del CPC 464). Algunos de los títulos más populares incluían juegos como “R-Type”, “The Great Escape”, “Batman” y “Barbarian”. Gracias a su memoria ampliada y capacidad gráfica, muchos juegos se veían mejor y funcionaban más fluidamente en el 6128 en comparación con su predecesor.

Además, gracias al soporte del sistema operativo CP/M, el CPC 6128 también era utilizado para aplicaciones empresariales y educativas, lo que amplió su uso más allá del entretenimiento.

5. Impacto y Legado

El CPC 6128 representó el punto culminante de la serie CPC de Amstrad. Aunque la competencia en el mercado de microordenadores era feroz, Amstrad logró hacerse con una buena parte del mercado europeo. El éxito del CPC 6128 consolidó a Amstrad como una de las marcas más importantes en la informática personal de esa época.

Sin embargo, a medida que avanzaban los años 80, el mercado de los ordenadores cambió con la aparición de sistemas más avanzados como el Atari ST y el Commodore Amiga, que ofrecían gráficos y sonido muy superiores. Aunque Amstrad lanzó otras máquinas después del 6128 (como el PCW, orientado al mercado empresarial), el CPC 6128 sigue siendo uno de sus productos más icónicos.

6. Fin de la Serie

El Amstrad CPC 6128 fue uno de los últimos modelos de la serie CPC, que finalmente fue descontinuada a finales de los años 80, cuando Amstrad se enfocó más en el mercado de los PC compatibles con IBM. No obstante, el CPC 6128 se mantuvo como un ordenador querido por muchos, y aún hoy es recordado y coleccionado por entusiastas de la retroinformática.

Especificaciones técnicas

1. Procesador

  • Modelo: Zilog Z80A
  • Velocidad: 4 MHz

2. Memoria

  • RAM: 128 KB (aunque solo 64 KB eran accesibles directamente por la mayoría de los programas; los otros 64 KB podían ser aprovechados a través de la paginación de memoria).
  • ROM: 48 KB (contiene el sistema operativo AMSDOS y Locomotive BASIC).

3. Almacenamiento

  • Unidad de disco: Unidad de disquete de 3 pulgadas integrada (DSDD – Double Sided Double Density).
    • Capacidad de los disquetes: 180 KB por cara (360 KB en total con las dos caras).
    • Alternativa: Aunque no lo incluía de serie, también se podía usar una unidad externa de cinta de casete para cargar software.

4. Pantalla/Gráficos

  • Modos gráficos:
    • Modo 0: 160×200 píxeles con 16 colores (baja resolución).
    • Modo 1: 320×200 píxeles con 4 colores (resolución intermedia).
    • Modo 2: 640×200 píxeles con 2 colores (alta resolución).
  • Chip gráfico: Motorola 6845 (CRTC – Cathode Ray Tube Controller).
  • Paleta de colores: 27 colores disponibles.

5. Sonido

  • Chip de sonido: General Instrument AY-3-8912
  • Canales: 3 canales de sonido programables.
  • Rango de frecuencias: Variación del tono para generar distintos tipos de sonidos y efectos musicales.

6. Conectividad y puertos

  • Puertos de expansión:
    • Puerto de expansión para conectar periféricos adicionales.
    • Conector de impresora: puerto de impresora compatible con Centronics.
    • Conector de disco externo: para una segunda unidad de disquete.
    • Puerto de joystick.
    • Puerto de casete: Para conectarlo a una unidad de cinta externa, si era necesario.
    • Salida de vídeo: para conectar al monitor. El CPC 6128 venía con monitor propio, disponible en dos versiones: monocromo (verde) y color.

7. Monitor

  • El CPC 6128 se vendía con dos opciones de monitor:
    • Monitor en color: Monitor CTM640.
    • Monitor monocromo (verde): GT65.
  • El monitor también proporcionaba la alimentación al ordenador, lo que lo hacía parte esencial del equipo.

8. Teclado

  • Teclado: Teclado completo con teclas de función dedicadas, un teclado numérico y teclas de cursor.

9. Sistema Operativo

  • Locomotive BASIC 1.1: Un entorno de programación BASIC incluido en ROM.
  • AMSDOS: Sistema de gestión de discos integrado.
  • CP/M Plus: Sistema operativo multitarea opcional y compatible con aplicaciones profesionales, ampliamente usado en el mundo empresarial.

10. Dimensiones y Peso

  • Dimensiones del ordenador: 46 cm de largo, 21 cm de ancho, 8 cm de alto (incluyendo la unidad de disco).
  • Peso: Aproximadamente 4 kg (solo el ordenador; el peso total dependía del tipo de monitor).

11. Precio

  • El CPC 6128 se vendía por un precio bastante competitivo, especialmente en Europa, donde fue muy popular. En su lanzamiento, el precio estaba alrededor de las 399 libras esterlinas (con monitor monocromo) y 499 libras con el monitor en color.
Amstrad CPC 6128

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *