Amstrad CPC6128+

El Amstrad CPC 6128+ es uno de esos ordenadores que, para mí, se mantuvo en el terreno de lo inalcanzable, algo que veía solo en las páginas brillantes de las revistas como Micromanía. Recuerdo pasar horas hojeando esas revistas, admirando las imágenes y leyendo con ansias los reportajes sobre el 6128+, un modelo que, aunque fue lanzado en 1990, parecía llegar demasiado tarde a una época que ya estaba cambiando rápidamente.

Amstrad cpc 6128+ con monitor color
Amstrad cpc 6128+ con monitor color

El CPC 6128+ fue el último intento de Amstrad por mantenerse en la carrera tecnológica. El diseño fue una mejora estética evidente respecto a su predecesor. Atrás quedaba ese aire robusto y algo industrial del viejo CPC 6128; el 6128+ tenía una carcasa más estilizada y moderna, con un aspecto más cercano a las consolas que comenzaban a ganar terreno. Incluso traía incorporada una ranura para cartuchos, un claro guiño a la GX4000, la consola fallida de Amstrad.

Pero lo que más me llamaba la atención en las revistas eran las promesas de gráficos mejorados y sonido más avanzado. El chip de vídeo, aunque seguía siendo el mismo Motorola 6845 que en el 6128 original, ofrecía algunas mejoras en cuanto a la gestión de los colores y los modos gráficos. Se mencionaba la posibilidad de usar 4096 colores, algo que, en teoría, lo ponía a la altura de las máquinas más potentes del momento. Sin embargo, la realidad es que pocos juegos llegaron a aprovechar completamente esas capacidades, un punto que siempre fue una decepción para los entusiastas.

Lo mismo pasaba con el sonido, que aunque no era revolucionario, contaba con un chip AY-3-8912, que en los 80 ya era muy conocido, pero en los 90 comenzaba a quedarse algo corto frente a las nuevas tecnologías de audio que las consolas de 16 bits como la Super Nintendo o la Mega Drive traían al mercado.

Amstrad cpc 6128+ con monitor color

Una de las cosas que más me intrigaba de este ordenador, que nunca tuve la suerte de ver en persona, era la compatibilidad con los cartuchos de la GX4000. Soñaba con la idea de poder cargar juegos al instante, sin esperar como con los disquetes o cintas de cassette. Sin embargo, por lo que leía, el catálogo de juegos para cartuchos era bastante limitado y no explotaba todo el potencial de la máquina.

Aun así, el CPC 6128+ representaba el último gran esfuerzo de Amstrad por mantenerse a flote en un mercado que estaba virando hacia consolas más potentes y ordenadores personales más sofisticados. En las páginas de Micromanía, siempre lo presentaban como una especie de puente entre el pasado glorioso de los microordenadores y el futuro incierto que ya olía a procesadores más rápidos y gráficos más impresionantes.

Aunque nunca lo tuve ni pude probarlo, el CPC 6128+ fue para mí un objeto de deseo, uno de esos “¿qué habría pasado si…?” en la historia de los ordenadores personales. Hoy, mirándolo en retrospectiva, puedo entender por qué no llegó a tener el impacto que se esperaba. Llegó en un momento de transición, cuando la era de los 8 bits estaba dando sus últimos coletazos. Sin embargo, sigue siendo un hito en la historia de Amstrad, una máquina que, aunque breve en popularidad, marcó el fin de una era que muchos recordamos con cariño.

La historia del Amstrad CPC 6128+ se enmarca en la evolución de la serie CPC (Color Personal Computer) de Amstrad, una gama de ordenadores de 8 bits que tuvo un gran impacto en la informática doméstica durante la década de 1980. Vamos a repasar su contexto y cómo encaja el CPC 6128+ en la historia de la computación retro.

Amstrad y la Era de los 8 bits

Amstrad, una empresa británica fundada por Alan Sugar en 1968, comenzó a producir ordenadores personales en 1984 con el lanzamiento del CPC 464. Su misión era clara: ofrecer un ordenador fácil de usar y listo para funcionar al sacarlo de la caja, algo que lo diferenció de competidores como el ZX Spectrum de Sinclair y el Commodore 64.

El éxito del CPC 464 permitió a Amstrad consolidar su presencia en el mercado de los microordenadores, ofreciendo una opción accesible y muy popular para los hogares y las pequeñas empresas. La serie CPC (Color Personal Computer) incluía desde el principio una pantalla (monocromática o a color) y una grabadora de cintas incorporada para almacenar programas.

El Camino hacia el CPC 6128+

En 1985, apenas un año después del lanzamiento del CPC 464, Amstrad lanzó el CPC 6128, que contaba con 128 KB de RAM, en lugar de los 64 KB del CPC 464, y con una unidad de disquetes de 3 pulgadas en vez de la grabadora de cintas. Este modelo, mucho más adecuado para usuarios avanzados y empresas, también incluía compatibilidad con el sistema operativo CP/M, utilizado para tareas más serias, como contabilidad y gestión.

A medida que avanzaba la segunda mitad de los años 80, el mercado de los microordenadores de 8 bits comenzó a saturarse y la competencia con sistemas de 16 bits, como el Commodore Amiga y el Atari ST, se volvió feroz. Para seguir siendo relevante, Amstrad decidió evolucionar su línea de CPC en 1990 con la introducción de la serie Plus, que incluyó los modelos CPC 464+ y CPC 6128+.

El Lanzamiento del Amstrad CPC 6128+ (1990)

El CPC 6128+ fue lanzado en 1990 como parte de una estrategia renovada para revitalizar el mercado de 8 bits. Esta nueva versión del CPC 6128 incorporaba una serie de mejoras, tanto en el diseño del hardware como en las capacidades gráficas y sonoras. Algunas de las características destacadas del CPC 6128+ incluyeron:

  • Mejoras gráficas con el uso de un chip gráfico personalizado (ASIC) que soportaba sprites de hardware y scroll más suave, algo crucial para los juegos.
  • Sonido de 3 canales, similar al de los anteriores CPC, pero mejor optimizado.
  • Compatibilidad con cartuchos ROM, lo que permitía cargar software y juegos de manera instantánea sin esperar los tiempos de carga de disquetes o cintas.
  • Una nueva carcasa más moderna y compacta, con teclado integrado, que lo diferenciaba estéticamente de los CPC originales.

El Amstrad GX4000: Un Contexto Compartido

Paralelamente al lanzamiento de los nuevos modelos CPC+, Amstrad también incursionó en el mercado de las consolas de videojuegos con la Amstrad GX4000, una consola basada en la misma tecnología que los ordenadores de la serie Plus. De hecho, muchos juegos diseñados para el CPC 6128+ también podían jugarse en la GX4000 y viceversa.

Sin embargo, tanto el GX4000 como la serie Plus llegaron en un momento crítico del mercado de los 8 bits. Para 1990, los ordenadores de 16 bits, como el Amiga y el Atari ST, dominaban el mercado de los videojuegos y las aplicaciones más avanzadas, mientras que las consolas de 16 bits como la Super Nintendo y la Sega Mega Drive estaban en pleno auge. Aunque el CPC 6128+ era técnicamente competente, no logró capturar el interés del público masivo de la misma manera que sus predecesores.

El Declive de la Serie Plus

A pesar de las mejoras, la serie Plus, incluyendo el CPC 6128+, no tuvo el éxito esperado. Las ventas fueron moderadas y, a principios de los 90, Amstrad decidió dejar de fabricar ordenadores personales y centrarse en otros sectores. El Amstrad CPC 6128+, junto con el CPC 464+ y el GX4000, marcaron el final de la era de Amstrad en el mercado de los ordenadores personales.

Legado del Amstrad CPC 6128+

Aunque el CPC 6128+ no fue el éxito comercial que Amstrad esperaba, dejó un legado importante en la historia de los microordenadores. Fue uno de los últimos sistemas de 8 bits en intentar competir en un mercado que ya se estaba volcando a los 16 bits. Para los aficionados y coleccionistas retro, sigue siendo una pieza importante por su compatibilidad con software anterior y su capacidad para ofrecer mejoras gráficas y sonoras significativas.

Hoy en día, los CPC 6128+ son objetos de culto en la comunidad retro, apreciados tanto por su robustez como por la nostalgia que evocan en aquellos que vivieron la “guerra” de los microordenadores de los 80 y 90.

Especificaciones Técnicas del Amstrad CPC 6128+

1. Procesador (CPU):

  • Zilog Z80A a 4 MHz.
  • Procesador de 8 bits, muy popular en la época, utilizado también en otros sistemas como el ZX Spectrum y Game Boy.

2. Memoria RAM:

  • 128 KB de RAM (expansible mediante cartuchos o periféricos externos).
  • Los 128 KB de RAM fueron una gran mejora sobre los modelos anteriores, permitiendo ejecutar programas más complejos y mejorar la multitarea en algunos juegos.

3. Almacenamiento:

  • Unidad de disquete de 3 pulgadas integrada.
  • Capacidad de 180 KB por cara (doble cara).
  • A pesar de la baja capacidad y el formato poco común, los disquetes de 3 pulgadas eran la norma en los CPCs, y proporcionaban un medio de almacenamiento más fiable que las cintas.

4. Gráficos:

  • Custom ASIC con soporte para:
    • Modos gráficos:
      • Modo 0: 160×200 píxeles con 16 colores simultáneos de una paleta de 27.
      • Modo 1: 320×200 píxeles con 4 colores.
      • Modo 2: 640×200 píxeles con 2 colores.
    • Mejoras gráficas respecto a modelos anteriores, con soporte para sprites hardware y scroll suave, lo que daba una experiencia gráfica más fluida y mejorada.

5. Audio:

  • Chip de sonido General Instrument AY-3-8912, de 3 canales.
  • Capacidad de generar efectos y música polifónica, común en la mayoría de los ordenadores de 8 bits de la época.

6. Alimentación:

  • A diferencia de otros modelos anteriores, el 6128+ tiene un adaptador de corriente externa en lugar de depender de una fuente de alimentación interna.

7. Teclado:

  • Teclado QWERTY de 69 teclas, incluyendo teclas de función y teclas especiales de edición.
  • Diseño más moderno y compacto respecto al teclado del CPC 6128 estándar.

8. Soporte de cartuchos:

  • Slot para cartuchos ROM, que permitía cargar juegos y programas de forma instantánea, eliminando tiempos de carga.
  • Los cartuchos de software fueron un nuevo enfoque respecto al uso exclusivo de disquetes y cintas en los CPC originales.

9. Conectividad:

  • Puerto de expansión para conectar periféricos como impresoras, unidades adicionales de disco, etc.
  • Conector para joystick compatible con joysticks de Atari.
  • Salida de video RGB que permitía conectar el ordenador a monitores de alta calidad o a televisores.

10. Compatibilidad:

  • El Amstrad CPC 6128+ era compatible con la mayoría del software y hardware desarrollado para el CPC original, lo que facilitaba la transición para los usuarios del 6128 estándar.

11. Sistema Operativo:

  • Incluía Locomotive BASIC 1.1 como lenguaje de programación principal.
  • También contaba con CP/M como sistema operativo secundario, utilizado principalmente para tareas de oficina y software profesional.

Mejoras respecto al CPC original:

  • Además de los gráficos y el sonido mejorados, la gama “Plus” incluía una carcasa más compacta y moderna, un teclado mejorado y la capacidad de usar cartuchos ROM, lo que era muy innovador en la época.
Amstrad cpc 6128+ con monitor color

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *